LA INDIOSINCRACIA DE LA FAMILIA VENEZOLANA
Vamos a
referirnos a las características particulares de nuestros conciudadanos En los
estudios sobre la familia venezolana se ha destacado su carácter heterogéneo y
su diversidad (De Viana, 2000). Tal es su variedad, que prevalece aquellos
presididos por mujeres, conformada por madres divorciadas o separadas y sus
hijos e hijas, en ocasiones el padre, solteros, solos, madres solas, parejas
casadas o unidas en concubinato con o sin hijos. La familia nuclear
tradicional, ha dado paso nuevamente a las familias extendidas, en las que se
vive con abuelos, tíos, y otros parientes, debido a la falta de vivienda
propia. Retomando el concepto de familia extensa modificada (Hurtado. 1995),
destaca Platone (2020, p, 67) como un hecho típico de las familias de estratos
bajos que, estos agrupamientos denominados como “familia extensa modificada” o” agrupaciones familiares a racimo”,
donde a partir de un núcleo central de infraestructura se va reconstruyendo
para anexar otros familiares, estos han sido encontrados en Venezuela y otras
regiones Latino Americanas y de Norte America como efecto económicos de vida,
donde para la mujer madre trabajadora con los hijos, le es casi imposible
mantener un techo propio, sus costumbres forma de pensar, actuar, rasgos y
cultura. No obstante, en un titánico esfuerzo por mantener tradiciones y
costumbres además de la esperanza de ver brillar a sus hijos e hijas, en
Venezuela. En este país desde que el sol se levanta nace la copla y la garza
del oriente y la Llanura mi país es más que un sueño es toda una realidad, cito
parte de la estrofa de la canción de María T Chacín, en este país cantante
venezolana emblemática, porque así somos, tal cual. Dado a que otros tiempos
del siglo :xx, desde la colonia hasta hoy nuestra estructura familiar vario
notablemente la mayor parte de la población vive en una
casa donde habitan los padres y los hijos, los demás miembros de la familia,
abuelos, tíos y primos, viven cerca o se visitan constantemente En este
sentido, los miembros de una familia no solo están unidos a los otros miembros
del núcleo, sino que también tienen relaciones formidables con los miembros de
su familia extensa algunas arraigadas a los valores antiguos prefieren
que sea el hombre quien trabaje mientras que la mujer se encarga de las tareas
del hogar y de cuidar a los niños, debido a la influencia de las sociedades
occidentales y de los movimientos de liberación femenina, la mayoría de las
madres entran en el campo laboral al igual que los hombres. En estos casos las
abuelas pasan a cuidar de los niños, incluso como instructoras de los nietos,
la cual representa una segunda madre, haciéndola una figura relevante. De
acuerdo con José Luis Vethencourt. La familia venezolana es atípica,
inestructurada, incongruente, ambigua e inconsistente. Al parecer producto de
la transculturación por la conquista y la colonización, los sectores dominados
no gozaron nunca de la seguridad económica La mujer venezolana se
caracteriza por ser una mujer sin pareja, de allí frases como: Madre es una,
padre puede ser cualquiera.
Así mismo destaca como genio y figura hasta la sepultura.
Llevar tacones altos, uñas perfectas maquillaje, capaces de aguantar licor sin
sudar, o hacer una tranca en el domino, estudia trabaja rumbea, transportista,
cocinera, es sagaz, lleva el caribe en la sangre se tongonea y además dicen por
allí si no bailas te la bailan.
La
variación demográfica hasta hace algunos años que comenzó un cambio de alto
viraje Debido a los años de esperanza de vida del venezolano y el mayor acceso
a la educación, sin embargo, El aumento delincuencial aunado a la diversidad
del delito combinado con prácticas homicidas ocupando los primeros lugares en
el mundo por este concepto. Siendo una de sus causas la impunidad y el
clientelismo político. Lo cual conlleva a la violación de los Derechos humanos,
a su vez la inseguridad crece al extremo de la perdida de la propiedad privada,
la cual allanan con flagrancia y frecuentemente.
El caso de los bienes públicos ha sido
descuidado vilmente, denotando la falta de pertenencia y soberanía nacional,
ejemplo la invasión de la casa natal del expresidente Eleazar López Contreras
al lado del registro civil, La Pastora, La familia venezolana tiene facilidad
de comunicación para integrar a la gente en nuestras conversaciones.
Nuestras costumbres que consistían en un viernes de fiesta, sábado de playa
o Domingo de sancocho o parrilla, fueron desapareciendo poco a poco, La Navidad
es una de las fiestas más conmemoradas a pesar de que casi el 90 % de la
población venezolana es católica, a la falta de recursos, el desabastecimiento
y otros unidos a la Pandemia que ha suspendido temporalmente la socialización
incluida la familia. El venezolano celebra la navidad, tradición católica, e
incluso asisten a las “misas de aguinaldos” o “misas del gallo”.
se reúnen para
preparar las hallacas, plato típico de navidad, mostrando así la cooperación
entre los miembros de la familia. Suelen considerar a otros individuos externos
como parte de su familia.
Hablar de
arepas es hablar de Venezuela.
Por ejemplo: los “compadres” y las “comadres”, respectivamente padrinos y
madrinas del hijo de una persona, son considerados familiares a pesar de no
compartir lazos de afinidad ni de consanguinidad.
Con frecuencia se oía que el venezolano es flojo,
o no le gusta trabajar, prefiriendo el trabajo de oficina, descansado y bien
remunerado, algo que no comparto, pues somos de los que nos levantamos a las
cuatro de la mañana y nos acostamos entre diez y once de la noche. Luego de
hacer un esfuerzo de actividades laborales y del hogar.
Acostumbramos a convertir la vida en chiste, ejemplo
la imprecisión en las direcciones a dos cuadras allí mismito, un juego Caracas,
Magallanes es uso de cualquier chiste, los caraquista llaman magalinero al
contendor histórico. El sabelotodo, dada su tendencia a opinar públicamente sobre
cualquier materia sin conocimiento de respaldo, aparentando saber y estar
informado, lo cual hace críticos irresponsables ya que solo conoce
superficialmente.
Estos cambios, con pérdida de valores y principios se ve incluso en
los cargos políticos que dirigen al país, los cuales actúan para su propio beneficio
socavando las arcas del estado, esto es llamado corrupción, a mi parecer nombre
elistesco igualmente se han generado nuevas formas de producción de forma ilegal
qué cualquier oficio nos parece bien ejemplo el bachaquerismo llamado asi por
la forma de trabajo de las hormigas, el delibery, o mototaxi, emprendimiento
por redes, otras. Todas estas sin control alguno, lo cual produce la anomia
social e institucional en la que estamos viviendo. Podríamos decir hemos
perdido nuestra idiosincrasia así afirmo Cabrujas o nunca la hemos tenido,
salvo algunas costumbres que perviven.
Apasionado por los juegos de azar, tentado a la suerte esperanzado,
usando frases como: Talvez, a lo mejor la pegamos.
El
refranero es parte de su idiosincrasia. Aquí dejamos algunos de ellos.
Al pan y al
vino, vino.
Cría fama y
échate a dormir
Cuando el rio
suena piedras trae
El papa de los
helados.
El que quiera
azul celeste que le cueste.
Del dicho al
hecho hay mucho trecho.
Cumplir el rol que habíamos construido durante años, es imposible hoy día,
la situación nos expone a la mayor desintegración familiar. Han surgido
problemas como: la migración, el niño dejado atrás, el hambre, la desnutrición,
el desempleo, todos conllevan a una problemática de estudio social, que
configure una nueva política pública para tratar de recuperar la
institucionalidad del estado y la recuperación de la familia venezolana.
Bibliografía-Referencias
Alejandro
Moreno Olmedo La familia popular venezolana
Psicología -
Segunda época / Vol. 31, No 1-2012 / pp. 27-61 / ISSN: 1316-0923
El adolescente
venezolano: familia y género Escuela de Psicología, Universidad Central de
Venezuela
Rosa Di Doménico
Ragosta
Dr.
Ángel C. Mayorga González